Datos personales

Mi foto
LIC. MICHEL BARDALES GARCÍA - Especialidad de Lengua y Literatura - Profesor del Área de Comunicación. Poeta, escritor y maestro difusor de la Literatura Amazónica. - Correos: setilx@hotmail.com / arpaganus@gmail.com

lunes, 14 de enero de 2019

RELATOS Y CUENTOS DE UN FATUO

"RELATOS Y CUENTOS DE UN FATUO"

                                             De José Vásquez la Torre


Palabras del autor:

"Este trabajo está especialmente dirigido a los estudiantes universitarios de carreras técnicas que se forman en los Centros Superiores de Estudios Universitarios de nuestro medio, Institutos Tecnológicos y otros Centros de Estudios.
      Los relatos contienen un razonamiento simple y sus conclusiones pretenden hacer que el lector piense, y a su vez, trate de plantear nuevos temas que, usando su imaginación, le ayuden a resolver, por sus propias experiencias, los fenómenos con los que se encuentre".

Contenido del libro:

RELATOS
- El ingeniero y la anaconda
- Manteca de boa
- Gasolina milagrosa
- Luna llena
- Pararrayo humano
- Física en el bar
- Física en la cocina
- Coca cola 
- Chicha de fierro
- Pucunucho
- Lago Morona Cocha
- Viajes del recuerdo 

CUENTOS
- Onix
- La fortuna perdida
- Fin del mundo
- El brujo y la anaconda

Pedidos al autor:
Celular: 943086380  
Facebook: José Vásquez la Torre                                                                       




HUASAÍ

"HUASAÍ" - CUENTOS
                                               De Jorge Rojas Panduro

 

Palabras del autor:

"El presente es la segunda edición de mi quinta obra: Huasaí. El libro está compuesto por siete narraciones que se mueven entre lo rural y urbano. Huasaí es el ganador del concurso de cuentos que en el carnaval del dos mil quince auspiciara la municipalidad del distrito de Belén".

Contenido del libro:


- PARANOIA
- AVES VENGADORAS
- CASI UN “CELESTINO”  
- PROMESAS DEL AÑO NUEVO
- TEMA DE LOCOS
- LA ÚLTIMA LUPUNA 
- HUASAÍ

Pedidos al autor:
Email: jorge_rp@outlook.com

Celular: 965823678
Facebook: Jorje Rojas Panduro

LA MÁQUINA DE CUENTOS

 "LA MÁQUINA DE CUENTOS"

                                                              De Michel Bardales García



PRÓLOGO

"La máquina de cuentos se nos presenta "ágil y risueña" como diría en otro tiempo, Eguren; y es que las historias que la conforman mantienen una sencillez de forma pero de exquisita trama que no dudo sea la opción perfecta para los niños y adolescentes de estos tiempos. Considero un acierto, además, optar por los cuentos cortos, algunos de ellos dejan entrever cierta nostalgia y añoranza de la infancia y adolescencia, otros nos dejan los nervios de punta y un sinsabor e impotencia, dan ganas de adentrarse al cuento y proteger al pequeño sapo o correr junto con el balde que contiene al recién nacido huérfano, etc.
Por otro lado, creo que esta obra contiene una peculiaridad que la hace valiosa y diferente a la vez, ciertos personajes míticos de nuestra Amazonía abandonan su nombre característico para asumir otro y sumergirse en el mundo literario del autor, luego se nos aparecen nuevamente pero los matices adquiridos nos hacen creer que estamos frente a nuevos seres, no nos describen con precisión cómo son, sin embargo sigue presente en ellos el propósito de proteger la selva y sus tesoros.
Celebro el estilo del autor, no se necesitan palabras rebuscadas cuando el cuento habla por sí solo. En tiempos donde la tecnología nos entrega entretenimiento fácil e inútil, Michel Bardales continúa impetuoso, con sus lápices y sus hojas hechas de cartulinas, creando para nosotros más historias, buscando siempre aquel momento glorioso que hizo que el maestro CORTÁZAR dijera: la novela se gana por puntos, el cuento por knockout. Adelante estimado lector, La Máquina de Cuentos está abierta ahora, siga de frente pero no olvide que debe salir".

Lic. Lilia Magaly Angulo Pérez
Especialidad de Lengua y Literatura
Docente Rosa Agustina Donayre de Morey

Contenido del libro:

- EL NIÑO MÁS FUERTE DEL MUNDO 
- EL HECHIZO DEL AYAYMAMA
- EL LOCO DE LA ESQUINA 
- HAMBRE ZOMBI
- LA DEMANDA DEL LOBO FEROZ 
- COLONIA 
- EL ESPÍRITU DE UNA PAPA 
 - DILUVIO SALADO 
 - UNA HERMANA PARA LA ETERNIDAD 
 - MI VECINO, EL SEÑOR SAPO
 - EL ANCIANO DE LA LUPUNA 
 - EL ÁRBOL COME NIÑOS 
 - LA GUABA AZUL
 - EL GRAN ESCAPE 
 - EL NIÑO DEL BALDE
 - EL EMBRUJO DEL CAMBIANTE 
 - EL ESPÍRITU DE LA RUDA 
 - RIVALES 

Pedidos al autor:
Teléfono: 945648484
E-mail: setilx@hotmail.com


martes, 27 de junio de 2017

HISTORIAS DE AMOR A ORILLAS DEL RÍO

“HISTORIAS DE AMOR A ORILLAS DEL RÍO”

                          
                                                               (Jacob EvairDel Águila Mestanza)
BIOGRAFÍA

Jacob Evair Del Águila Mestanza nació en la ciudad de Iquitos el 01 de abril de 1983. Siendo sus padres don Jacob Del Águila Sánchez y doña Lita Mestanza Velásquez. Desde niño se sintió muy identificado con la literatura.
Los estudios primarios y secundarios lo realizó en los colegios “Antonio Álvarez Velásquez”, C.E.N.E.A. D. Venir y en el Colegio Nacional de Iquitos (CNI), entre los años 1989 y 1999. Los estudios superiores  lo hizo en el ISPP “San Juan de Iquitos” – Especialidad de Lengua y literatura.  Actualmente esta estudiando la carrera de psicología.

Sus obras son “Blanca Navidad” (2016) e “Historias de amor a orillas del río” (2017)

Este segundo libro que Jacob Evair Del Águila Mestanza nos presenta, no hace más que confirmar el compromiso que siente el escritor, de ver una sociedad en crisis y tratar de subsanarla. Y es que nuestro país vive en la actualidad en una crisis de valores; en el cual, los medios de comunicación masiva tienen gran responsabilidad.  Aquí se ha perdido el amor por la patria, por la madre, por la mujer, por el padre, por el prójimo; es decir, estamos viviendo en una sociedad quebrada espiritualmente, con paradigmas invertidos que han hecho errar, perder y colapsar a toda una generación.

Frente a este caos, la pluma del escritor Jacob Evair Del Águila Mestanza se levanta y advierte que los valores , sobre todo el amor y la amistad, son herramientas que nos unen y fortalecen como seres humanos; que no es posible convivir sin el diálogo y el respeto mutuo. Por todo ello saludamos y damos la bienvenida a este segundo libro “Historias de amor a orillas del río”.

El libro contiene los siguientes cuentos:

- “Idilio solitario”
- “Confesiones al atardecer”
- “Promesas”
- “Amalia”
- “Recueros”

POEMAS

- “Esta noche”
- “Mi secreto amor”
- “Tus besos”
- “Te recuerdo”

No te pierdas la oportunidad de leer este interesante libro de Jacob Evair Del Águila Mestanza.

PEDIDOS al autor:  Jacob Evair Del Águila Mestanza. (Clic y visita su Facebook)

                                    Teléfono: 948607051

viernes, 23 de junio de 2017

HOJAS AL VIENTO

“HOJAS AL VIENTO”


                                                                               
                                                                                   (Roberto Arévalo Alvites)

La obra “Hojas al viento” es un interesante poemario del periodista y poeta Roberto Arévalo Alvites, donde retrata hermosas estampas poetizadas de nuestra Amazonía. Entre estos, destacan los poemas: "Humisha Carnavalera", "Rey del Caucho", "Carnaval Loretano", "Maestro Ribereño" entre otros que son muestra de Poesía Costumbrista Amazónica.

El poemario está dividido en cuatro partes:

I. Epístolas
II. Poemas románticos
III. Poemas costumbristas
IV. Sonetos

“[…] La lectura “Hojas al viento, como alegoría del tiempo en su realidad reinventada, debe hacerse desde las reverberaciones sutiles de la estructura plástica desmantelando la quimera subjetiva si queremos llegar a la nostalgia del limbo y encarar el sueño onírico del poeta en su silla de piedra, haciendo y deshaciendo relámpagos y  crepúsculos, mientras el bosque se quema.”

(Extraído del prólogo hecho por Álvaro Ique Ramírez)


No esperes más para leerlo... encuéntrate con la Amazonía entre estas páginas.

LA NIÑA PERDIDA EN EL RÍO

(Este cuento es el resultado del “TALLER DE REDACCIÓN DE CUENTOS ÉTNICO – AMAZÓNICOS 2017” desarrollado en la I.E.P.P.S.M. “LA REAL” a cargo del Lic. Michel Bardales García.)


“LA NIÑA PÉRDIDA EN EL RÍO”

Marissa Yamile Rodríguez Ruiz

Ya era casi de noche cuando la familia Fasabi terminaba de cultivar y recolectar algunos frutos de su chacra. Luego de acumular todo en los paneros, regresaron por un pequeño camino que terminaba en la orilla de río. Ahí estaba atracada su pequeña y vieja canoa que había sido construida por el abuelo que vivía en medio del monte. Él se dedicaba a la construcción de canoas y además era muy conocido en varios pueblos como un poderoso brujo “banco”.

Remaron río abajo rumbo al caserío. En el transcurso del viaje, Clarissa se puso a jugar en la proa de la canoa. Lo hizo por un buen rato, hasta que de pronto, se resbaló y cayó al agua. En ese momento, la pobre niña, solo sintió que le jalaban los pies y aguantó la respiración mientras se hundía.

—¡Clarissa! ¡Clarissa! ¡Nada hija! ¡Nada!—gritaban sus padres desde la canoa.

Su padre, se lanzó al agua en ese momento pero no pudo alcanzarla a tiempo. Miro por todos lados pero no la encontró; ya se había hundido. Pensaron lo peor y se desesperaron. La buscaron por varias horas por ese lugar y río abajo, pero no pudieron encontrarla. Lo único que recuperaron fue su pequeño pañuelo blanco y asumieron que se había ahogado.

—¡Qué tragedia!— Lloraban desconsolados. Cuando llegaron al caserío, sus padres contaron a sus demás familiares todo lo que había sucedido. Todos se sintieron tristes y destrozados por esa terrible tragedia.

A media noche, cuando ya estaban velando sus ropas. Llegó inesperadamente el abuelo Wishin y se sorprendió al ver que había pasado una tragedia en su familia.
Se acercó a la tarima donde estaban velando las ropas de la niña ahogada y cogió el pequeño pañuelo blanco y sintió algo muy extraño. Lo olió, cerró los ojos y luego de meditar por un momento dijo:

—¡No lloren más! ¡Clarissa no está muerta! La niña no se ahogó, su pañuelo está oliendo a bufeo… hummm…en el agua debe estar viviendo—.

Al decir esto, los que estaban presentes en el velorio, se asustaron y no sabían qué decir sobre lo que anunciaba el viejo brujo.

Solo vieron al abuelo Wishin prender su mapacho y dirigirse al barranco. Estuvo ahí mirando al río fijamente por varios minutos. Los demás no entendían lo que estaba pasando. Solo vieron  al abuelo fumando y gritando en una lengua muy extraña y, de un momento a otro —¡Plashhh!—, se lanzó al río en medio de la oscuridad.

Toda la familia y los vecinos corrieron hacia el barranco y se asustaron mucho al ver que no había rastros del viejo Wishin.  Alumbraron con sus linternas y no había nada, las aguas estaban muy tranquilas y parecía como si estas se lo hubiesen tragado.

Ya había pasado una hora y la gente del pueblo aún seguía esperando a que salga el viejo Wishin, pues dicen que los brujos “bancos” pueden andar y vivir tanto en el mundo de los hombres como en el mundo acuático de los tsungkis.

Alumbrando hacia las aguas pudieron ver un enorme remolino que se acercaba hacia la orilla. Todos lo miraron fijamente hasta que de pronto, el abuelo Wishin emergió de las aguas cargando entre sus brazos a Clarissa. La pobre niña estaba dormida cuando fue rescatada por el viejo brujo que amenazó atormentar a los yacurunas con los poderes que le fue otorgado por la misma Yacumama.

Desde esa noche, los tsungkis ya no volvieron a molestar a Clarissa, ya que tenía la protección del viejo brujo.


(Extraído de la colección de cuentos: “LAS VISIONES DEL VIEJO WISHIN” redactados por estudiantes de primer año de secundaria)

miércoles, 21 de junio de 2017

PURAHUA

“PURAHUA”


                                                     
                                                                                (Armando Ayarza Uyaco)

Para los amantes de la Literatura Amazónica les presentamos este interesante libro de cuentos titulado "PURAHUA" de Armando Ayarza Uyaco... donde retrata temas, personajes y ambientes de la selva.

Entre sus páginas encontrarás los siguientes cuentos:

- Purahua
- Shushupe
- Shapshico
- La posa encantada
- Shachavaca
- Rompe monte, rompe cadena y rompe viento


No te pierdas la oportunidad de sumergirte entre sus páginas… 

PEDIDOS al autor: Armando Ayarza Uyaco
                                    Calle moore N° 1714 - Iquitos
                                    Teléfono: RPM # 942832428

E-mail: armandouyaco@hotmail.com


EL LIBRO DE LOS MUERTOS

“EL LIBRO DE LOS MUERTOS”


                                                                                                              (DEJOTA ARIMUYA)

“El libro de los muertos” de Jhuan Vasquez Arimuya, nos invita a viajar, a través de su lectura, por caminos escabrosos que finalizan, como está escrito, en la muerte. Hallarse cerca de estos escenarios  a veces es horrendo, y motivador al mismo tiempo, por el descubrimiento  que vamos haciendo al penetrar a ese mundo de difuntos que han dicho sus historias antes de fallecer […]
                                    (Extraído del prólogo hecho por el poeta y escritor Eleazar Huansi Pino)

Aventúrate en las páginas de este interesante libro que contiene los siguientes cuentos:

- El soldado y la muerte
- El joven-niño y el cepillo de la muerte
- El hombre que no se había dado cuenta de la muerte
- El hombre y dos veces la muerte
- El que tenía que morir vino después
- El libro de los muertos.
- El abuelo


No te pierdas la oportunidad de sumergirte entre sus páginas… 

lunes, 23 de enero de 2017

LECTURA: "EL VERSO QUE PREGUNTÓ SOBRE CÓMO HACER EL AMOR"


“EL VERSO QUE PREGUNTÓ SOBRE HACER EL AMOR”

*****

Una tarde preguntaba un poema prematuro:

- ¿Qué era hacer el amor? –  

Unos versos le respondían lo permitido.

Yo que estaba curioseando en una nube viajera,
me atreví a usar mis recuerdos
para hacerme la misma pregunta.

Abrí todas mis páginas y no hallé respuesta alguna.  

Sólo pude ver imágenes donde los personajes
cambiaban uno tras otro terminando en promesas
que sólo el tiempo fue testigo de su verdad.

Me asomé a esos recuerdos
y me vi usando muchos disfraces
que ocultaban la verdad de mis palabras.
¡Me vi haciendo el amor!

¿Amor?

Me pregunté si realmente era lo que presenciaba.

Me vi despertando a unos ojos 
que me siguieron hasta un cuarto desconocido
donde sudamos las sabanas
que ni siquiera conocían nuestros nombres.

Me vi consolando unas lágrimas
mientras mis manos seducían a un cuerpo frágil
que se dejó llevar por mis mentiras
que le quitaron su última esperanza de sentir amor.

Me vi besando unos labios
que entregaban su cuerpo a un hombre  
que le ofrecía sueños realizables
y la seguridad de un amor eterno. 

Me vi disfrutando el resultado de mi lucha
por conocer el sabor de esa piel morena
que conoció cada parte de mi ser.

Me vi amando una dulce mirada
que perdía su inocencia en los brazos
de un amante sin rumbo y sin piedad.

Me vi embriagado en la seducción
de un majestuoso cuerpo
que me hizo bailar entre sus obsesiones
que me atraparon en una dulce agonía de mi ser.  

Me vi pintando con mis labios a un hermoso cuerpo
que me invitó a conocerlo en esos días
en el que yo pude sentir el sabor de la ilusión.

Me vi soñando en la fragancia de una delicada piel 
que me hizo prometer  
que nunca olvidaría que tengo el nombre del sol.

¡Me vi de muchas maneras!

¡Veinticinco maneras de hacer el amor!

¿Amor?

En su momento lo fue. 

Mi vida son esos segmentos que se unen  
para fabricar mi destino.

Viví historias donde fui protagonista
de eventos que tuvieron el beso  
de unos nombres diferentes.

De unos que sintieron que vivían el amor.

¡Amor en su momento!

Mi vida de errante pensamiento 
me enseñó que no se hace una sola vez el amor.

El amor está en muchas partes
y repartidos en tiempos y nombres diferentes
que alguna vez fueron dibujados en un papel.

¡Hice el amor!

Lo hice con mi propia vida.

Con mis ganas de rendirme en unos brazos
y buscar en cada historia
un sentimiento tan perfecto que me diga:

¡Poeta!
Escribe una extensa historia.

¡Una de palabras infinitas!
Una que tenga el título sinónimo del amor.

¡Escribe esta historia!
¡Vívela!

Inicia un nuevo día y aprende de tus pasos antiguos
que serán tu guía para llegar a esos labios
te harán dormir en su felicidad.

¡Ahí dormirás!

Dormirás victorioso en esta guerra  
que tiene un nombre
que sólo se escucha cuando se hace el amor.  


(MICHEL BARDALES GARCÍA)

LOS TRES SILBIDOS (CUENTOS AMAZÓNICOS)


"LOS TRES SILBIDOS"


BIOGRAFÍA

MICHEL BARDALES GARCÍA, poeta, narrador, amante del arte y maestro difusor de la literatura amazónica. Descubrió en su infancia su enorme afición artística y literaria luego de la marcada lectura de la obra “El principito”. Realizó sus estudios superiores en la “Universidad Nacional de la Amazonía Peruana” donde perteneció a los elencos de teatro universitario “Quiquincak” y al “Taller Artístico Teatral - UNAP”. Posteriormente, fue director escénico de talleres de teatro escolar y del grupo independiente “Colónida Teatro”. Actualmente dirige talleres de redacción de cuento y poesía revalorando la temática amazónica.
Es autor de los poemarios “El enigma de los sueños”, “El amor y los cuatro espejos de la locura”, libros de cuentos “Los tres silbidos”, “El tambor de la lupuna”  y textos académicos de nivel pre-universitario.

CONTENIDO DEL LIBRO:

- EL PEROL DEL VIEJO PORTUGUÉS

- LA ADOPCIÓN DE LA TÍA RUTH

- EL TUNCHI DEL CHARICHUELO

- BUFEO CÓMEME

- ENCUENTRO CON LA SHUSHUPE

- EL MONO DEMONIO DE CUCHICRUZ

- EL FULBITO DEL MÁS ALLÁ


- LOS DUENDES DEL PLATANAL 

Pedidos al autor:
Teléfono: 997252450


domingo, 22 de enero de 2017

"EL AMOR Y LOS CUATRO ESPEJOS DE LA LOCURA"

"EL AMOR Y LOS CUATRO ESPEJOS DE LA LOCURA"


                                                                                     De Michel Bardales García
BIOGRAFÍA

MICHEL BARDALES GARCÍA, poeta, narrador, amante del arte y maestro difusor de la literatura amazónica. Descubrió en su infancia su enorme afición artística y literaria luego de la marcada lectura de la obra “El principito”. Realizó sus estudios superiores en la “Universidad Nacional de la Amazonía Peruana” donde perteneció a los elencos de teatro universitario “Quiquincak” y al “Taller Artístico Teatral - UNAP”. Posteriormente, fue director escénico de talleres de teatro escolar y del grupo independiente “Colónida Teatro”. Actualmente dirige talleres de redacción de cuento y poesía revalorando la temática amazónica.
Es autor de los poemarios “El enigma de los sueños”, “El amor y los cuatro espejos de la locura”, libros de cuentos “Los tres silbidos”, “El tambor de la lupuna”  y textos académicos de nivel pre-universitario.

CONTENIDO DEL LIBRO:

ESPEJO PRIMERO

- LA MANO DEL POETA SOL

- EL VENDEDOR DE SUEÑOS

- LA MUÑEQUITA DE PAPEL

- EL POETA Y LA MANO QUE NO SABÍA NADAR

ESPEJO SEGUNDO

- TRES MONEDAS Y UN SOLO DESEO

- LA SONRISA Y EL JINETE DE ALMOHADAS

- PALABRAS VIAJERAS


ESPEJO TERCERO

- TRES MONEDAS LANZADAS

- CARACOL

- EL POETA Y LA MONEDA GASTADA

- LA MIRADA QUE SE CONVIRTIÓ EN MUJER

- MATANZAS DEL SILENCIO

ESPEJO CUARTO

- EL DEDO METICHE

- GOTAS DE ESPERANZA

- LA CAJITA DE LOS SUEÑOS PERDIDOS

- EL AMOR Y LOS CUATRO ESPEJOS DE LA LOCURA 

Pedidos al autor:
Teléfono: 997252450



Lectura:

“PALABRAS VIAJERAS”

Quise imaginarte amando mis palabras
pero las ventanas quedaron abiertas
y entró el silencio abrazado en el viento
que entró como una brisa de inseguridad.

Se apoderó de todo lo que en mi corazón existía,
y siendo una brisa suave, me sorprendió escribiéndote
todas esas palabras que has leído hasta hoy.

Ese silencio gritó a mis oídos
que esas palabras no serán adoptadas por tus ojos
porque una mirada mía
regresó con ella porque cerraste tus puertas
y la dejaste sola esperando un incierto final.

Pero aun así,  te envié mis palabras
y estas fueron decoradas en sobres blancos
y tocaron tus puertas
y te mostraron sus colores
que por un momento les diste vida.

Cuando quisieron entregarte su amor
cerraste sus sobres moliendo sus dedos
que quisieron tocar tu mejilla.

¡Lloraron!

El viento las escuchó.

¡Vengan mis niñas!
Les habló suavemente abrigándolas en sus faldas
y llegaron a mí una noche como hoy,
una muy fría y lluviosa.
Fue una noche que aún recuerdo
y que me dicta este dolor que plasmé
viéndolas mojadas y resignadas
a no viajar nuevamente hacia ti.

Sé que no las recibiste
como ellas lo hicieron contigo.
Seguramente, ni habrás notado
que esos sobres están vacíos
y que ya no tienen a esas palabras que el viento
me trajo porque no las supiste querer.

Si algún día,
si alguna vez,
 te interesa saber dónde están…

¡Aquí duermen!

Aquí los tengo cobijados en mis manos
luego de practicar en mis labios
lo mucho que te pudieron decir.



sábado, 1 de agosto de 2015

CEREZO DE ALBA SOBRE PAGODA

“CEREZO DE ALBA SOBRE LA PAGODA”


De Javier Dávila Durand

Biografía:
Poeta, editor, periodista, apasionado amante de nuestra región amazónica y consagrado sabio en el raro arte de ser amigo. Su obra literaria se circunscribe específicamente a la poesía.

En su juventud obtuvo el primer premio en un concurso internacional de poesía con Paisaje de mi tierra (1956). Más tarde, publicó los libros Mis delirios (1958) y Yara (1965). En 1965 fundó en Iquitos la revista “Proceso” que, con algunos intervalos, se publica hasta la fecha. Fue miembro fundador del movimiento literario Bubinzana.

Entre sus obras podemos mencionar: Yo, el Sujeto (1991), Canto del dolor y de la angustia y otros poemas para amar la vida (1994), El amor es un río esplendoroso (1997), El cantar (2000), Travesía sin puerto (2002), “Cerezo de alba sobre la pagoda” (2003), Parque de reserva (2005) y Poemas de amor para jubilarse (2005).

Comentario sobre el poemario “Cerezo de alba sobre la pagoda”

En este interesante poemario el poeta centra su visión y admiración hacia la “tierra del sol naciente” que se muestra imponente en cada uno de sus poemas que nos transporta a un mundo lleno de misticismo y color. Muestra su deleite por sus costumbres, paisajes y personajes que están retratados sin perder el sabor amazónico de sus palabras.

Contenido del poemario:

- Ise no ki
- Bebiendo sake
- La lluvia de Nagoya
- La esquina de shibuya
- Origen de la ceremonia del te
- El cerezo
- En el Nakadake
- Distico
- Balada para el crisantemo
- El dragón de las nueve cabezas
- Estrella terrenal
- El Nagara
- El soldado samurái
- La casa del colibrí
- Hakiwarasan
- La pagoda azul
- Volcán de amor
- Que ríos
- Los dioses seculares
- Tankas para una geisha
- Mirando el mar de Tokio
Reflexiones del sabio Tomita
- Variedades para amar y ser feliz
- Formas de la arena
- Figuras de la piedra
- Paloma de la amistad
Cantar por Nagazaki
- Itinerario para llegar a Nagazaki
- Palabras de emergencia
- 9 de agosto de 1946
- Historia contada por un niño
- Invocación
- El holocausto
- Testimonio de un hibakusha
- De los diarios
- Leyenda para vivir

Lectura:

“BEBIENDO SAKE”

En el sobrio sabor del sake
pruebo sutil el de los suelos
y río de mi patria.
Que cantera este vino
de ternuras
que beberlo culmina con un canto.
Brindarlo me devuelve el universo
que amo
y está en mi pellejo
orgánicamente
de atlas.

Bebo sake,
y estoy bebiendo los sagrados granos
de oro
del país del sol.
Este licor recoge de la
e
s
p
i
g
a
del arroz
el alma de la tierra
y el amor del agua.
¡Cuán sublime beberlo!

Bebo sake,
y lo hago sin premura,
sabiamente,
cantando.
Como se tiene que beber

la vida.


miércoles, 29 de julio de 2015

EL EMBRUJAMIENTO DE KURI

(Este cuento es el resultado del “TALLER DE REDACCIÓN DE CUENTOS ÉTNICO – AMAZÓNICOS 2015” desarrollado en la I.E.P.P.S.M. “LA REAL” a cargo del Lic. Michel Bardales García.)

“EL EMBRUJAMIENTO DE KURI”

De Claudia Daniela Colina Sopan
(Primer año de secundaria)

Esta es una historia que muchas familias de pescadores han experimentado al convivir con el río y los misterios que se esconden en ella.

Una mañana, Kuri, una muchacha que apenas estaba empezando a descubrir la adolescencia, salió a pescar sola dejando a su familia en el pueblo. Le gustaba pescar cerca de la quebrada y sombrearse junto a un árbol enorme que le daba sombra.

La mañana estaba fresca y sin mucho sol, estaba sentada con los pies remojándose en las aguas casi heladas de la quebrada. Miraba los alrededores, hasta darse cuenta que había un muchacho bañándose cerca de ella. No lo había visto. Había salido de la nada; se bañaba sin ninguna preocupación. Kuri se quedó observándolo por un rato hasta que este muchacho comenzó a nadar hacia ella. Kuri se sintió adormilada mientras que el joven subía a su canoa. Cerró los ojos y solo sintió un abrazo frío y húmedo que le llevó a un profundo sueño.
Muchos días después, Kuri, misteriosamente, se dirigía todas las mañanas a la quebrada donde podía encontrarse con ese joven atractivo y misterioso.

En su casa, Kuri no comía, se estaba enfermando y sus padres estaban muy preocupados por lo que le estaba pasando. Le prohibieron que no se vaya más al río, pero ella se opuso de tal manera que terminó enfadando a sus padres.

A la mañana siguiente, como todos los días, y desobedeciendo a sus padres, Kuri se dirigió al río; pero sus padres se percataron de eso, sabían que le gustaba ir a la quebrada y fueron a buscarla. Al encontrarla,  se dieron con la sorpresa que su hija  estaba conversando con una boa gigantesca. Pero para los ojos de Kuri, la gigantesca boa era un muchacho  atractivo que le gustaba mucho. Sus padres al ver que no podrían luchar contra esa boa, se dirigieron donde Meraya que vivía muy cerca de ese lugar. Meraya al enterarse de lo que pasaba dijo que aquella boa era Ronin, el ser más poderoso del mundo de las aguas y que seguro le quería llevar a su hija a vivir con él en las profundidades del río. La única forma de salvarle era pintándose la cara con huito para así asustarle. Rápidamente cortaron unos huitos y se untaron el rostro y se pusieron frente a la inmensa boa y le gritaron tratando de asustarlo. Ronin, al verlos se asustó y se lanzó al agua y se perdió en las profundidades. Fue así como salvaron la vida  de  Kuri que había sido embrujada por la boa para ser robada y vivir con él bajo el agua. Meraya, conocedor de los secretos del monte y de las aguas, se percató  que una criatura aberrante crecía en el vientre de Kuri. Sacó unos mapachos y comenzó a fumarlos y sopló su humo en el vientre de la joven. Lo hizo por varias horas hasta que la pobre Kuri vomitó una pequeña boa que cayó al agua y se desapareció en las profundidades.

Luego de ese suceso, Kuri y sus padres regresaron a su pueblo y trataron de olvidar ese terrible momento. Con los años, la joven pudo recuperarse y perder el miedo a volver a salir a pescar. Lo hacía con total normalidad, y siempre volvía con su canoa llena de peces.

- Fin -


(Cuento perteneciente a la  “COLECCIÓN DE CUENTOS SHIPIBOS” redactados por estudiantes de primer año de secundaria)