Datos personales

Mi foto
LIC. MICHEL BARDALES GARCÍA - Especialidad de Lengua y Literatura - Profesor del Área de Comunicación. Poeta, escritor y maestro difusor de la Literatura Amazónica. - Correos: setilx@hotmail.com / arpaganus@gmail.com

lunes, 23 de enero de 2017

LECTURA: "EL VERSO QUE PREGUNTÓ SOBRE CÓMO HACER EL AMOR"


“EL VERSO QUE PREGUNTÓ SOBRE HACER EL AMOR”

*****

Una tarde preguntaba un poema prematuro:

- ¿Qué era hacer el amor? –  

Unos versos le respondían lo permitido.

Yo que estaba curioseando en una nube viajera,
me atreví a usar mis recuerdos
para hacerme la misma pregunta.

Abrí todas mis páginas y no hallé respuesta alguna.  

Sólo pude ver imágenes donde los personajes
cambiaban uno tras otro terminando en promesas
que sólo el tiempo fue testigo de su verdad.

Me asomé a esos recuerdos
y me vi usando muchos disfraces
que ocultaban la verdad de mis palabras.
¡Me vi haciendo el amor!

¿Amor?

Me pregunté si realmente era lo que presenciaba.

Me vi despertando a unos ojos 
que me siguieron hasta un cuarto desconocido
donde sudamos las sabanas
que ni siquiera conocían nuestros nombres.

Me vi consolando unas lágrimas
mientras mis manos seducían a un cuerpo frágil
que se dejó llevar por mis mentiras
que le quitaron su última esperanza de sentir amor.

Me vi besando unos labios
que entregaban su cuerpo a un hombre  
que le ofrecía sueños realizables
y la seguridad de un amor eterno. 

Me vi disfrutando el resultado de mi lucha
por conocer el sabor de esa piel morena
que conoció cada parte de mi ser.

Me vi amando una dulce mirada
que perdía su inocencia en los brazos
de un amante sin rumbo y sin piedad.

Me vi embriagado en la seducción
de un majestuoso cuerpo
que me hizo bailar entre sus obsesiones
que me atraparon en una dulce agonía de mi ser.  

Me vi pintando con mis labios a un hermoso cuerpo
que me invitó a conocerlo en esos días
en el que yo pude sentir el sabor de la ilusión.

Me vi soñando en la fragancia de una delicada piel 
que me hizo prometer  
que nunca olvidaría que tengo el nombre del sol.

¡Me vi de muchas maneras!

¡Veinticinco maneras de hacer el amor!

¿Amor?

En su momento lo fue. 

Mi vida son esos segmentos que se unen  
para fabricar mi destino.

Viví historias donde fui protagonista
de eventos que tuvieron el beso  
de unos nombres diferentes.

De unos que sintieron que vivían el amor.

¡Amor en su momento!

Mi vida de errante pensamiento 
me enseñó que no se hace una sola vez el amor.

El amor está en muchas partes
y repartidos en tiempos y nombres diferentes
que alguna vez fueron dibujados en un papel.

¡Hice el amor!

Lo hice con mi propia vida.

Con mis ganas de rendirme en unos brazos
y buscar en cada historia
un sentimiento tan perfecto que me diga:

¡Poeta!
Escribe una extensa historia.

¡Una de palabras infinitas!
Una que tenga el título sinónimo del amor.

¡Escribe esta historia!
¡Vívela!

Inicia un nuevo día y aprende de tus pasos antiguos
que serán tu guía para llegar a esos labios
te harán dormir en su felicidad.

¡Ahí dormirás!

Dormirás victorioso en esta guerra  
que tiene un nombre
que sólo se escucha cuando se hace el amor.  


(MICHEL BARDALES GARCÍA)

LOS TRES SILBIDOS (CUENTOS AMAZÓNICOS)


"LOS TRES SILBIDOS"


BIOGRAFÍA

MICHEL BARDALES GARCÍA, poeta, narrador, amante del arte y maestro difusor de la literatura amazónica. Descubrió en su infancia su enorme afición artística y literaria luego de la marcada lectura de la obra “El principito”. Realizó sus estudios superiores en la “Universidad Nacional de la Amazonía Peruana” donde perteneció a los elencos de teatro universitario “Quiquincak” y al “Taller Artístico Teatral - UNAP”. Posteriormente, fue director escénico de talleres de teatro escolar y del grupo independiente “Colónida Teatro”. Actualmente dirige talleres de redacción de cuento y poesía revalorando la temática amazónica.
Es autor de los poemarios “El enigma de los sueños”, “El amor y los cuatro espejos de la locura”, libros de cuentos “Los tres silbidos”, “El tambor de la lupuna”  y textos académicos de nivel pre-universitario.

CONTENIDO DEL LIBRO:

- EL PEROL DEL VIEJO PORTUGUÉS

- LA ADOPCIÓN DE LA TÍA RUTH

- EL TUNCHI DEL CHARICHUELO

- BUFEO CÓMEME

- ENCUENTRO CON LA SHUSHUPE

- EL MONO DEMONIO DE CUCHICRUZ

- EL FULBITO DEL MÁS ALLÁ


- LOS DUENDES DEL PLATANAL 

Pedidos al autor:
Teléfono: 997252450


domingo, 22 de enero de 2017

"EL AMOR Y LOS CUATRO ESPEJOS DE LA LOCURA"

"EL AMOR Y LOS CUATRO ESPEJOS DE LA LOCURA"


                                                                                     De Michel Bardales García
BIOGRAFÍA

MICHEL BARDALES GARCÍA, poeta, narrador, amante del arte y maestro difusor de la literatura amazónica. Descubrió en su infancia su enorme afición artística y literaria luego de la marcada lectura de la obra “El principito”. Realizó sus estudios superiores en la “Universidad Nacional de la Amazonía Peruana” donde perteneció a los elencos de teatro universitario “Quiquincak” y al “Taller Artístico Teatral - UNAP”. Posteriormente, fue director escénico de talleres de teatro escolar y del grupo independiente “Colónida Teatro”. Actualmente dirige talleres de redacción de cuento y poesía revalorando la temática amazónica.
Es autor de los poemarios “El enigma de los sueños”, “El amor y los cuatro espejos de la locura”, libros de cuentos “Los tres silbidos”, “El tambor de la lupuna”  y textos académicos de nivel pre-universitario.

CONTENIDO DEL LIBRO:

ESPEJO PRIMERO

- LA MANO DEL POETA SOL

- EL VENDEDOR DE SUEÑOS

- LA MUÑEQUITA DE PAPEL

- EL POETA Y LA MANO QUE NO SABÍA NADAR

ESPEJO SEGUNDO

- TRES MONEDAS Y UN SOLO DESEO

- LA SONRISA Y EL JINETE DE ALMOHADAS

- PALABRAS VIAJERAS


ESPEJO TERCERO

- TRES MONEDAS LANZADAS

- CARACOL

- EL POETA Y LA MONEDA GASTADA

- LA MIRADA QUE SE CONVIRTIÓ EN MUJER

- MATANZAS DEL SILENCIO

ESPEJO CUARTO

- EL DEDO METICHE

- GOTAS DE ESPERANZA

- LA CAJITA DE LOS SUEÑOS PERDIDOS

- EL AMOR Y LOS CUATRO ESPEJOS DE LA LOCURA 

Pedidos al autor:
Teléfono: 997252450



Lectura:

“PALABRAS VIAJERAS”

Quise imaginarte amando mis palabras
pero las ventanas quedaron abiertas
y entró el silencio abrazado en el viento
que entró como una brisa de inseguridad.

Se apoderó de todo lo que en mi corazón existía,
y siendo una brisa suave, me sorprendió escribiéndote
todas esas palabras que has leído hasta hoy.

Ese silencio gritó a mis oídos
que esas palabras no serán adoptadas por tus ojos
porque una mirada mía
regresó con ella porque cerraste tus puertas
y la dejaste sola esperando un incierto final.

Pero aun así,  te envié mis palabras
y estas fueron decoradas en sobres blancos
y tocaron tus puertas
y te mostraron sus colores
que por un momento les diste vida.

Cuando quisieron entregarte su amor
cerraste sus sobres moliendo sus dedos
que quisieron tocar tu mejilla.

¡Lloraron!

El viento las escuchó.

¡Vengan mis niñas!
Les habló suavemente abrigándolas en sus faldas
y llegaron a mí una noche como hoy,
una muy fría y lluviosa.
Fue una noche que aún recuerdo
y que me dicta este dolor que plasmé
viéndolas mojadas y resignadas
a no viajar nuevamente hacia ti.

Sé que no las recibiste
como ellas lo hicieron contigo.
Seguramente, ni habrás notado
que esos sobres están vacíos
y que ya no tienen a esas palabras que el viento
me trajo porque no las supiste querer.

Si algún día,
si alguna vez,
 te interesa saber dónde están…

¡Aquí duermen!

Aquí los tengo cobijados en mis manos
luego de practicar en mis labios
lo mucho que te pudieron decir.



sábado, 1 de agosto de 2015

CEREZO DE ALBA SOBRE PAGODA

“CEREZO DE ALBA SOBRE LA PAGODA”


De Javier Dávila Durand

Biografía:
Poeta, editor, periodista, apasionado amante de nuestra región amazónica y consagrado sabio en el raro arte de ser amigo. Su obra literaria se circunscribe específicamente a la poesía.

En su juventud obtuvo el primer premio en un concurso internacional de poesía con Paisaje de mi tierra (1956). Más tarde, publicó los libros Mis delirios (1958) y Yara (1965). En 1965 fundó en Iquitos la revista “Proceso” que, con algunos intervalos, se publica hasta la fecha. Fue miembro fundador del movimiento literario Bubinzana.

Entre sus obras podemos mencionar: Yo, el Sujeto (1991), Canto del dolor y de la angustia y otros poemas para amar la vida (1994), El amor es un río esplendoroso (1997), El cantar (2000), Travesía sin puerto (2002), “Cerezo de alba sobre la pagoda” (2003), Parque de reserva (2005) y Poemas de amor para jubilarse (2005).

Comentario sobre el poemario “Cerezo de alba sobre la pagoda”

En este interesante poemario el poeta centra su visión y admiración hacia la “tierra del sol naciente” que se muestra imponente en cada uno de sus poemas que nos transporta a un mundo lleno de misticismo y color. Muestra su deleite por sus costumbres, paisajes y personajes que están retratados sin perder el sabor amazónico de sus palabras.

Contenido del poemario:

- Ise no ki
- Bebiendo sake
- La lluvia de Nagoya
- La esquina de shibuya
- Origen de la ceremonia del te
- El cerezo
- En el Nakadake
- Distico
- Balada para el crisantemo
- El dragón de las nueve cabezas
- Estrella terrenal
- El Nagara
- El soldado samurái
- La casa del colibrí
- Hakiwarasan
- La pagoda azul
- Volcán de amor
- Que ríos
- Los dioses seculares
- Tankas para una geisha
- Mirando el mar de Tokio
Reflexiones del sabio Tomita
- Variedades para amar y ser feliz
- Formas de la arena
- Figuras de la piedra
- Paloma de la amistad
Cantar por Nagazaki
- Itinerario para llegar a Nagazaki
- Palabras de emergencia
- 9 de agosto de 1946
- Historia contada por un niño
- Invocación
- El holocausto
- Testimonio de un hibakusha
- De los diarios
- Leyenda para vivir

Lectura:

“BEBIENDO SAKE”

En el sobrio sabor del sake
pruebo sutil el de los suelos
y río de mi patria.
Que cantera este vino
de ternuras
que beberlo culmina con un canto.
Brindarlo me devuelve el universo
que amo
y está en mi pellejo
orgánicamente
de atlas.

Bebo sake,
y estoy bebiendo los sagrados granos
de oro
del país del sol.
Este licor recoge de la
e
s
p
i
g
a
del arroz
el alma de la tierra
y el amor del agua.
¡Cuán sublime beberlo!

Bebo sake,
y lo hago sin premura,
sabiamente,
cantando.
Como se tiene que beber

la vida.


miércoles, 29 de julio de 2015

EL EMBRUJAMIENTO DE KURI

(Este cuento es el resultado del “TALLER DE REDACCIÓN DE CUENTOS ÉTNICO – AMAZÓNICOS 2015” desarrollado en la I.E.P.P.S.M. “LA REAL” a cargo del Lic. Michel Bardales García.)

“EL EMBRUJAMIENTO DE KURI”

De Claudia Daniela Colina Sopan
(Primer año de secundaria)

Esta es una historia que muchas familias de pescadores han experimentado al convivir con el río y los misterios que se esconden en ella.

Una mañana, Kuri, una muchacha que apenas estaba empezando a descubrir la adolescencia, salió a pescar sola dejando a su familia en el pueblo. Le gustaba pescar cerca de la quebrada y sombrearse junto a un árbol enorme que le daba sombra.

La mañana estaba fresca y sin mucho sol, estaba sentada con los pies remojándose en las aguas casi heladas de la quebrada. Miraba los alrededores, hasta darse cuenta que había un muchacho bañándose cerca de ella. No lo había visto. Había salido de la nada; se bañaba sin ninguna preocupación. Kuri se quedó observándolo por un rato hasta que este muchacho comenzó a nadar hacia ella. Kuri se sintió adormilada mientras que el joven subía a su canoa. Cerró los ojos y solo sintió un abrazo frío y húmedo que le llevó a un profundo sueño.
Muchos días después, Kuri, misteriosamente, se dirigía todas las mañanas a la quebrada donde podía encontrarse con ese joven atractivo y misterioso.

En su casa, Kuri no comía, se estaba enfermando y sus padres estaban muy preocupados por lo que le estaba pasando. Le prohibieron que no se vaya más al río, pero ella se opuso de tal manera que terminó enfadando a sus padres.

A la mañana siguiente, como todos los días, y desobedeciendo a sus padres, Kuri se dirigió al río; pero sus padres se percataron de eso, sabían que le gustaba ir a la quebrada y fueron a buscarla. Al encontrarla,  se dieron con la sorpresa que su hija  estaba conversando con una boa gigantesca. Pero para los ojos de Kuri, la gigantesca boa era un muchacho  atractivo que le gustaba mucho. Sus padres al ver que no podrían luchar contra esa boa, se dirigieron donde Meraya que vivía muy cerca de ese lugar. Meraya al enterarse de lo que pasaba dijo que aquella boa era Ronin, el ser más poderoso del mundo de las aguas y que seguro le quería llevar a su hija a vivir con él en las profundidades del río. La única forma de salvarle era pintándose la cara con huito para así asustarle. Rápidamente cortaron unos huitos y se untaron el rostro y se pusieron frente a la inmensa boa y le gritaron tratando de asustarlo. Ronin, al verlos se asustó y se lanzó al agua y se perdió en las profundidades. Fue así como salvaron la vida  de  Kuri que había sido embrujada por la boa para ser robada y vivir con él bajo el agua. Meraya, conocedor de los secretos del monte y de las aguas, se percató  que una criatura aberrante crecía en el vientre de Kuri. Sacó unos mapachos y comenzó a fumarlos y sopló su humo en el vientre de la joven. Lo hizo por varias horas hasta que la pobre Kuri vomitó una pequeña boa que cayó al agua y se desapareció en las profundidades.

Luego de ese suceso, Kuri y sus padres regresaron a su pueblo y trataron de olvidar ese terrible momento. Con los años, la joven pudo recuperarse y perder el miedo a volver a salir a pescar. Lo hacía con total normalidad, y siempre volvía con su canoa llena de peces.

- Fin -


(Cuento perteneciente a la  “COLECCIÓN DE CUENTOS SHIPIBOS” redactados por estudiantes de primer año de secundaria)

EL SOLDADO EP ALFREDO VARGAS GUERRA

"EL SOLDADO EP ALFREDO VARGAS GUERRA"
De Jaime Isla Vargas



Para los gustosos de conocer la historia a través de la literatura, aquí les presentamos una bella obra de carácter histórico donde se retrata la vida, o parte de la vida jamás relatada de uno de nuestros héroes amazónicos, nos referimos a la obra: "El soldado EP Alfredo Vargas Guerra - La historia jamás contada" de Jaime Luis Isla Vargas. En esta narración conocerán un poco más de la vida de este héroe que no conocían y que casi se estaba dejando en el olvido… Esta lectura es un modo de valorar a nuestros héroes.


No te pierdas la oportunidad de sumergirte entre sus páginas… ¡Leerlo es ser parte de la historia de la Amazonía!


EL MÍTICO DELFÍN

"EL MÍTICO DELFÍN"
De Julio Oliveira Valles




¿Has oído hablar sobre los misterios del delfín?

En esta obra conocerás mucho sobre este ser, conocido en nuestra Amazonía como “Bufeo”, “Bufeo colorado”. 
Aquí encontrarás hermosos relatos amazónicos como “Amor en luna llena”, “Enredos del río”, “Placer y crueldad”, “La venganza de Montes”, “El misterioso Banco” entre otros relatos que te dejarán maravillado.
¡No te pierdas de esta lectura!

 Puedes adquirir este hermoso libro contactándote con nosotros a través de la página de la Asociación Cultural Arturo D. Hernandez: https://www.facebook.com/ArturoD.HernandezAsociacionCultural o llamando al autor: Julio Oliveira Valles al celular: 988452010.



Fragmento Del cuento: “ENREDOS EN EL RÍO”


“[…] La vida en aquel paraje trascurría con toda normalidad. Lucía como era su costumbre, al ser asediaba por el calor, se lanzó a las aguas de la quebrada completamente desnuda y después de nadar buen rato se quedó  bocarriba moviendo lentamente piernas y brazos para mantenerse a flote; mientras lo hacía, súbitamente apareció un bufeo colorado, que sin darle tiempo para nada se varó sobre ella y la aprisionó con sus aletas. La ruda mujer  después de dar más de una vuelta en espiral junto al animal logró escapar, sintiendo antes que algo rozaba entre sus piernas. Se detuvo un instante en la orilla, antes de echar a correr  hacia su choza, miró hacia el río y pudo ver al delfín nadando bocarriba, como extasiado mientras que por la abertura de su ano desaparecía una prominencia semejante al pene del hombre y las aguas a su alrededor se mesclaban con una sustancia lechosa…”


martes, 28 de julio de 2015

EL INDOMABLE CURACA

“EL INDOMABLE CURACA”


 Autor: Julio Oliveira Valles.

Biografía:
Nació en 1936, en Congonita, uno de esos recónditos lugares ribereños de Loreto, que el caprichoso río Ucayali se encargó de borrarlo.
Desde niño compartió experiencias con los Cocamas, Yahuas y Shipibos y otros grupos étnicos, que le permitieron internalizar sus costumbres; conocer sus mitos, leyendas, supersticiones y otros aspectos de la vida nativa amazónica.
Realizó sus estudios profesionales en la Escuela Normal de Pucallpa y las de postgrado en el Centro Regional de Desarrollo Comunal de Carahuasi (Apurímac) y en el Instituto Nacional de Desarrollo de la Educación (Lima), optando especialidades como: Desarrollo Comunal, Orientación y Bienestar del Educando, Organización y administración Escolar, Tecnología Educativa, Lenguaje entre otras.
Se inició como maestro de escuela en su tierra natal y posteriormente ejerció cargos jerárquicos. Cesó a su solicitud cuando se desempeñaba como Sub Director Departamental de Educación de Loreto.

Galardonado por la Derrama Magisterial como MAESTRO ILUSTRE, ha merecido el reconocimiento de la Dirección Regional de Educación de Loreto, la Municipalidad Provincial de Maynas, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y otras instituciones tutelares por su trabajo de difusión cultural.

Inició su trabajo literario a los 65 años de edad. Es autor de “Treinta días perdidos en la selva” (2002), “Entre ríos y bosques” (2003), “Travesía insólita” (2006), “El Indomable Curaca” (Premio Nacional de Literatura “Horacio 2009”, tercer lugar en novela corta), otros de corte histórico, biográfico, anecdótico y humorístico.

Descripción:
Para los amantes de las novelas cortas… En esta ocasión les invitamos a sumergirse en las ilustres narraciones amazónicas que contiene la novela corta “El Indomable Curaca” de Julio Oliveira Valles. 
Aquí encontrarás la impresionante historia del Curaca Jacinto Guerrero que intenta sacar adelante a su pueblo Yahua que está en pleno conflicto con la llamada “civilización”. En la historia, el personaje denuncia el maltrato que reciben los nativos y sobre quiénes son los verdaderos “barbaros”; es decir, una realidad contradictoria a lo que se piensa. ¿Qué más sucede?... Puedes averiguarlo a leyendo este excelente libro ganador de TERCER LUGAR en el “CONCURSO NACIONAL DE EDUCACIÓN – HORACIO – XVIII EDICIÓN”.


Puedes adquirir este hermoso libro contactándote con nosotros a través de la página de la "Asociación Cultural Arturo D. Hernandez":
 https://www.facebook.com/ArturoD.HernandezAsociacionCultural

O llamando al autor: Julio Oliveira Valles al celular: 988452010.




Fragmento de la novela corta: “EL INDOMABLE CURACA”

“[…] Hermanos, dijo, el curaca, poniéndose de pie. Hace una semana que hemos sido visitados por pescadores que se llevaron casi todos los peces de nuestro río. Ellos volverán porque les ha ido muy bien. Creo que si no hacemos nada para evitar que regresen, después vendrán otros y de a poco se llevarán los peces, también los animales y las maderas del bosque.
Quiero escuchar cuál es la opinión de ustedes.

- Yo pienso como nuestro hermano Jacinto, dijo Miguel. Los pescadores, con sus regalos, estoy seguro, quieren ganarse nuestra confianza para llevarse después todo cuanto hay en la comunidad, incluyendo a nuestras hijas y mujeres. No permitamos que vuelvan a pescar. Si no hacemos nada, tras ellos vendrán otros y será nuestra ruina…”

LA REVELACIÓN OCULTA

"LA REVELACIÓN OCULTA"
De Samuel Rodríguez.


Este libro que fue publicado en el 2007, es una novela que trata aspectos filosóficos, metafísicos y religiosos. El personaje principal, es un joven que recorre el mundo en busca de respuestas a las interrogantes que ha tenido en su vida. Pero a la vez se desarrollan ciertas profecías bíblicas que dan lugar a un desenlace prácticamente apocalíptico a lo que llamaríamos: “los últimos tiempos”.
Una novela apasionante como intrigante desde el comienzo hasta el final.

Otras obras del autor:



EN EL NOMBRE DE TODOS

"EN EL NOMBRE DE TODOS"
De Samuel Rodríguez.

Este libro que fue publicado en el 2006, contiene ocho relatos breves en donde se tocan diferentes temas, referentes al amor, la aventura, la familia, la venganza, la ambición, etc., y a la vez todos estos están relacionados entre sí, dando una impresión de formar un solo universo existente.

De igual forma los personajes tienen una conexión metafórica en el sentido de que sus historias representan algo más que solo una simple descripción, representan un mundo más cambiante y globalizado en todo el sentido de la palabra.

Otras obras del autor:






EL CASO DE LOS HERMANOS ARISTIZÁBAL

"EL CASO DE LOS HERMANOS ARISTIZÁBAL"
----------------------------------------------


Este libro que fue publicado en el 2011, es también novela pero cuya historia es psicológica y policiaca. Un prófugo de la justicia que durante 15 años estuvo oculto de la sociedad para evitar ser capturado por haber asesinado a su hermano mayor, conoce a un estudiante universitario al cual le cuenta la historia de su vida, una vida plagada de sueños, metas, anhelos, pero también de avaricia, muerte, corrupción, engaño y todos los vicios que un hombre pudiera enfrentar por las malas decisiones que tome. Una novela impactante en donde el final resulta ser aún más inquietante que el comienzo.

Otras obras del autor: 

- "En el nombre de todos"
- "La revelación oculta"


miércoles, 25 de febrero de 2015

HABITANTES DEL AMOR Y OTROS TEMORES

 “HABITANTES DEL AMOR Y OTROS TEMORES”



Autor: Patrick Pareja Flores

Biografía: nació en Iquitos, Perú, bajo el sopor del verde interminable, el 15 junio de 1985. Sus padres son Evita flores Caballero y Nicolás pareja guillen. Hizo sus estudios primarios en la I.E.P.M Menelao Mesa López. Cursó la secundaria en el Colegio Nacional de Iquitos (CNI), donde comenzó su interés por la literatura. A los 18 años inició sus estudios superiores en educación, especialidad de comunicación, en el Instituto Superior Pedagógico Público Loreto (ISPPL), donde se graduó en el segundo lugar del tercio superior de la promoción 2008.

Vive en Iquitos al lado de su pareja Mariela Vela Rodríguez y del fruto de su amor Yamillé Alexia Mariel.
Actualmente, labora como docente contratado y participa del Programa de Complementación Universitaria en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta, sede de Iquitos.

Comentario sobre la obra:

Patrick Pareja recién empieza su imaginario poético con "habitantes del amor y otros temores". Un libro donde quiera que se rebusque entre páginas, y más aún, entre los resquicios de los versos, el lector va a encontrar de frente y a contramano al hombre y su conflicto cósmico. El poeta, muy acometido en provocar desbarajustes, se explaya, y dice, emocionado: "es un libro que me llena de ilusiones, ¡vaya que sí!, Aquí, los instintos y las oscuridades del ser están debidamente cotejadas y expuestos en su desnudez a través de la palabra".

Así es, donde quiera "aletea" la noticia humana. "Habitantes del amor y otros temores" es un interesante poemario acerca de Eros y Thanatos.

Tierra, cielo, infierno: trilogía que tupe el poemario "habitantes del amor y otros temores".

Ningún libro literario es una falla intelectual, sino un juicio de valores y creencias, y crítica de uno mismo. Patrick Pareja, poeta emergente – jabato  vinculado a "la tribu de los impuros", para sorna de los insuflados copleros -, con su poemario "habitantes del amor y otros temores" acaba de instalarse en el páramo de las inseguridades y de los fuegos del fuego.

Que el poeta Patrick pareja siga con sus visiones. Y que se aferre a la poesía que es lo único que tiene el poeta. No necesita más.

(Alvaro Ique Ramírez – Fort Myers, USA, 7 de junio de 2014)


El poemario está estructurado en tres secciones:

1. Habitantes

- Habitantes
- Palabras
- Escritos del pasado

2. Del amor

- No calles
- Ella
- Mírame
- Prisa
- Algo de ti
- Tres cosas desprotegidas
- Duda
- Una dádiva ¿tuya?
- Mentías
- Pasión, locura, desengaño
- Lágrimas
- Tú sin mí
- Promesas
- Febrero 14
- Obsesión
- Búsqueda
- Viaje
- Extrañeza de una noción
- Cómo no amar

3. Y otros temores

- Nadie
- Espejos
- Recuerdos
- Pena
- Muchas veces, muerto
- Nadie es culpable
- ¿A dónde vamos, hombre?
- Aguas quietas
- Cuando se espera
- Prejuicio
- Los años de mamá
- Un ser: un poco de barro
- Letanía
- ¡Qué quieres!
- Escala
- Al final de la ribera

Lectura de muestra:

“ALGO DE TI”
-------

conozco, casi todo, de ti.
Conozco tu quimba deseable,
tus fisuras desleales,
tus pronunciados puntos,
tus labios amables,
tus pícaros dientes,
tus quisquillosos ojos,
tus imberbes rincones,
tus húmedas prisiones,
tu casto lunar,
tus fiables maromas,
tus ávidas fusiones,
tu rancia fragancia,
tu fingida ignorancia,
tu perniciosa agonía…
pero… algo me falta.

Sé, también,
de tus querellas consanguíneas,
de tu pasado labriego,
de tu ritmo citadino,
de tu jactante lascivia,
de tus caricias reprobadas,
de tus temores flexibles,
de tus plagios insospechados,
de tus ansias reprimidas,
de tus complejos extemporáneos,
de tu precaria actividad,
de tus cantinelas cantadas,
de tus anhelos enclaustrados,
de tu notable parquedad…
como oyes,
conozco, casi todo, de ti.
Pero algo me falta,
algo muy importante:
tu nombre.
Me falta un hombre.


"LÁGRIMAS"
--------
Salinidad acuosa
vierte de tu rostro.

Marcas el paño mío
sin misericordia
y mis iniciales hebradas por ti
esconden tu lindeza.

Pides callar mi exaltada fonética,
oír tu sonora elegía,
atender tus titilantes manos,
acoger tus delirantes brazos,
recibir tu impetuoso cuerpo.
Encorvado, enmudecido, enajenado…
Lo hago.

Si deseas adquirir el poemario, puedes contactarte con el autor Patrick Pareja Flores:

Teléfono: (065) 26 15 06
Celular (RPM): #966639392
Correo electrónico: panicoflores@hotmail.com



martes, 17 de febrero de 2015

MANUSCRITO DE UN ERMITAÑO

“MANUSCRITO DE UN ERMITAÑO”



Autor: E. Fernando Fonseca Z.

Biografía: Nació en Iquitos en 1947. Ha publicado los poemarios “Tiempo y poesía” (1990) y  “Orquídea roja” (1993) y actualmente, con “Manuscrito de un ermitaño”, da solidez al rumbo personal que su poesía ha ido gestando, un estilo pausado, de largo aliento y bucólica sensibilidad.

Participó en diferentes encuentros, en el II Festival de la Canción de Indiana (1993), en el V Encuentro Nacional de Escritores Peruanos "Carlos Eduardo Zavaleta" – Caraz (1994) y en el evento “Amazonia, Mitos y Leyendas” que auspició la Alianza Francesa de Iquitos (1994).

Comentario de la obra:

“Manuscrito de un Ermitaño”, es el resultado de una vivencia que cual lava misteriosa emerge ágil y valiente arrasando con sus versos las duras piedras de la insensibilidad humana. Así, formando busca llegar a la conciencia del hombre cuando escribe.
Luis Baltasar Castro Novoa


El poemario contiene los siguientes poemas:

- Metáfora
- Leyes naturales
- Mi creencia
- Reo del verso
- El camino
- Pre batalla
- Destino
- Ortiga reseca
- Escribiendo
- Una flor oculta
- Homenaje
- Agitando el eco
- Existencia
- Al desnudo
- El lapicero
- Cansa llorar
- El libro
- Una chispa
- Geografía extraña
- Vivo
- Hablo
- Libertad de palabras
- Análisis racional
- Hoy
- Terrenal
- Cada segundo
- Historia
- Hagamos paréntesis
- Observación
- ¿Un mundo mejor?
- Hablar de la tierra
- Mi vida
- Las astillas del silencio
- Carne y huesos
- Fisiócrata
- El perro
- Rumor
- Semilla viviente
- Espejo del tiempo

Lectura:

“EL CAMINO”

Nunca quise ser igual en un día
empiezo corriendo la mañana
soñando todavía en un amor que se fue
y me distraigo con placer vigilando
hijuelos de plátanos que no contengan gusanos
y se enciende mi carne
entre un río callado de agua roja
así es mi camino donde estoy
modestamente viviendo
hay tantas cosas que a veces se me pasan
pero, juró más, quiero estar tranquilo
para pensar en el vano esfuerzo
que hace el inocente
en arrancar la raíz corrupta
de los hombres
buscar entre la niebla a Dios,
el hombre es estrella luz
alumbra cuando arden su alma amor puro
en pocas palabras
vivir en el caudal de una germinación resucitada
en una tarde amarillenta
donde no se marchita la hierba
pero esto no es duradero.
La tranquilidad dura una jornada
mitad alegría
mitad dolor
y de algún modo el espíritu
de las cosas bellas vibran
dejando un pétalo de razones
en el alma rastrillada
y pluralmente las últimas aromas
persisten quedarse
en una tierra de mortales de pasos apurados
y lo veo, toce una máquina por falta de gasolina
entre un domingo que se llevó la campana
muchos ruidos
y toda esperanza del hombre que está fijada en su
Libertad
¡Libertad! Que renace en el hombre que cree
y en la azul lejanía
crecen estrellas lejanas
relumbran en los ojos abiertos
y la sonoridad de un canto entre
un tímpano infantil
y la nueva sangre Amazónica
florece el mes soleado
la siembra que abultará el mercado de frutos
y todavía el biólogo injerta en la vida
una yema adormecida.


                                                                                 E. Fernando Fonseca Z.